Romero Tos

El Romero para la tos, combinado con la salvia, hierbas clásicas para resfriados, las molestas Tos y los dolores de garganta. Ambos son conocidos por sus propiedades antimicrobianas y antivirales. Se dice que el romero estimula el sistema circulatorio, por lo que puede estimular el flujo sanguíneo al cerebro para aliviar los dolores de cabeza.

Aliviar la tos con Romero

En diferentes estudios se ha podido observar cómo puede ayudar a combatir el dolor y la inflamación, ya que tiene propiedades antiinflamatorias, tal como se explica en un estudio promovido por Bio Factors. Por otra parte, la infusión de hojas de romero puede ayudar a aliviar la tos.

Algunos aceites esenciales, incluído el del Romero pueden aliviar la tos o los síntomas del resfriado al aliviar la garganta, combatir las bacterias y reducir la inflamación. Los estudios han demostrado que el uso de aerosoles nasales que contienen extractos de eucalipto, menta, orégano y romero puede mejorar el dolor de garganta, la ronquera y otros síntomas relacionados con la tos.

 

Jarabe de Romero para la tos

El jarabe casero para la tos a base de hierbas es una forma homeopática natural de eliminar los desagradables resfriados o gripe. ¡Contiene todo lo necesario para fortalecer el cuerpo!.

A nadie le gusta estar enfermo, especialmente si eres un adulto que tiene cosas que hacer. Afortunadamente, tengo que trabajar desde casa en el invierno, por lo que si me enfermo, haré todo lo posible para transferir las tareas del trabajo para poder descansar. Sin embargo, no todo el mundo trabaja desde casa o puede jugar todo el día, como resfriarse, ¡así que mi fórmula casera de jarabe para la tos a base de hierbas puede ayudar! Odio tener que beber jarabe para la tos cuando estoy enfermo porque: a) sabe mal, b) los químicos, el azúcar y los conservantes que contiene son más de lo que necesito en mi cuerpo. La industria farmacéutica nos hace creer que estas «drogas» pueden curarnos, cuando en realidad solo están envenenando nuestros cuerpos.

Antes de enfermarse, coseche Rosmarinusjunto a las otras hierbas para elaborar esta receta casera a granel y guárdela en el refrigerador. Me gusta llenar un vaso pequeño todos los días. Ayuda a mantener mi sistema inmunológico en óptimas condiciones y consumir tanta vitamina C como sea posible. Si está enfermo, administre la inyección cada dos horas al día.

El jarabe con Romero para la tos

Natural y a base de hierbas, es una alternativa casera natural al jarabe para la tos comprado en la tienda. Contiene hierbas que ayudan a calmar la garganta, vinagre de sidra de manzana para eliminar los virus y miel para promover una noche de sueño reparador.

INGREDIENTES

½ taza de vinagre de sidra de manzana
⅓ taza de miel cruda
½ limón, en rodajas
½ lima, en rodajas
2 cucharaditas de jengibre molido
3 primaveras de romero fresco

INSTRUCCIONES DE ELABORACIÓN DEL JARABE DE ROMERO

En una cacerola pequeña a fuego lento, mezcle el vinagre y la miel hasta que se derrita. Agregue limón, lima, jengibre y romero y deje reposar durante 1 hora hasta que se enfríe.

Vierta en un frasco de vidrio y refrigere hasta que sea necesario; ¡dura un par de meses en el refrigerador!

Aunque existen otros Remedios Naturales para la tos, por la facilidad de encontrar los ingredientes y sencilla preparación, ésta es una fantástica opción casera y orgánica de tratar la incómoda tos.

31 Plantas para Fitorremediación

BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL es una empresa dedicada a la fitorremediación. Se dedica al diseño y ejecución de proyectos de rewilding, humedales artificiales y depuración de aguas residuales. Utiliza la fitorremediación para tratar los residuos generados por el ser humano, como purines procedentes de la ganadería, de forma natural.

La fitorremediación es un proceso en el que se usan plantas para filtrar y remover los contaminantes presentes en el ambiente. Estas plantas tienen la capacidad de absorber determinadas sustancias y/o transformarlas en otros compuestos menos peligrosos. Estas plantas se emplean en la construcción de sistemas de fitodepuración, por ejemplo humedales artificiales.

El equipo de BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL está formado por expertos en biología, ingeniería ambiental, ingeniería civil y ecología que diseñan y ejecutan proyectos en los que aplican la fitorremediación. Esta empresa tiene una amplia experiencia en el rewilding de áreas degradadas, creando nuevos hábitats para la reintroducción de especies autóctonas y en la construcción de humedales artificiales para la depuración de aguas residuales o el tratamiento de purines.

BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo, incluso menciones a nivel nacional, destacando sus resultados en el ámbito de la fitorremediación. Si quieres conocer más acerca de sus proyectos y de los resultados que está obteniendo, contacta con la empresa a través de su web: www.biorremediacioniberica.es. Si quieres llevar a cabo algún proyecto de fitorremediación en tu ámbito, no dudes en visitar la página web para obtener información detallada acerca de los servicios que BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL ofrece.

En relación a las plantas que se emplean en estos proyectos de fitorremediación, destacan especies como el olmo (Ulmus pumila), el abedul (Betula pendula), el arce (Acer pseudoplatanus) o la esparraguera (Asparagus officinalis). Estas plantas se caracterizan por su capacidad de absorción de nutrientes, toxinas y compuestos orgánicos. Además, presentan una estructura root-shoot grande, lo que favorece una extensa área de contacto con el sustrato que se está tratando.

BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL se ha convertido en un referente en el ámbito de la fitorremediación, diseñando y ejecutando proyectos de rewilding, humedales artificiales y depuración de aguas residuales. Así mismo, también se encarga del tratamiento de purines. No dudes en contactar con ellos para conocer mejor sus proyectos y para solicitar información detallada acerca de los servicios que ofrecen.

¡Visita la web de BIORREMEDIACIÓN IBÉRICA SL para conocer más acerca del trabajo que realizan y para contactar con ellos para llevar a cabo tus propios proyectos de fitorremediación!

Para llevar a cabo proyectos de fitorremediación, es importante conocer qué plantas se emplean y cómo funcionan. Entre las plantas más usadas en estos proyectos destacan el olmo (Ulmus pumila), el abedul (Betula pendula), el arce (Acer pseudoplatanus) o la esparraguera (Asparagus officinalis), por su capacidad de absorción de nutrientes, toxinas y compuestos orgánicos. De esta manera, se pueden recuperar espacios degradados, mejorar la calidad del aire y reducir el impacto del ser humano sobre el medio ambiente.

Aquí tienes un índice con las 31 plantas más utilizadas en los proyectos de fitorremediación

1. Plantago major: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; beneficios para la bioseguridad.
2. Agropyron repens: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; propiedades medicinales.
3. Alisma plantago-aquatica: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico.
4. Arabidopsis thaliana: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
5. Butomus umbellatus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
6. Cyperus esculentus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; reducción de la alcalinidad; control de erosión.
7. Eleocharis palustris: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
8. Erodium cicutarium: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
9. Euonymus europaeus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
10. Filipendula ulmaria: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; reducción de la alcalinidad; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
11. Juncus effusus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
12. Juncus tenuis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
13. Lemna minor: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado.
14. Lotus corniculatus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; reducción de la alcalinidad; control de erosión.
15. Matricaria matricarioides: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
16. Myriophyllum spicatum: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; control de erosión.
17. Nuphar lutea: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico.
18. Phalaris arundinacea: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
19. Phragmites australis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
20. Phytolacca americana: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; reducción de la alcalinidad; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
21. Potamogeton crispus: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
22. Populus x canadensis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; control de erosión.
23. Ranunculus aquatilis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
24. Rorippa sylvestris: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; reducción de la alcalinidad; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
25. Sagittaria sagittifolia: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
26. Salix alba: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; reducción de la alcalinidad; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
27. Scirpus lacustris: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
28. Setaria italica: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
29. Solidago canadensis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; mejoramiento de la fertilidad del suelo.
30. Spirodela polyrhiza: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como alimento para el ganado; control de erosión.
31. Sporobolus heterolepis: absorción de nitrógeno, oxígeno y otros elementos; filtrado del aire; depuración del agua; uso como abono orgánico; reducción de la alcalinidad.

Familia Gramíneas | Clasificación Botánica de las Plantas

La familia Gramíneas o Poaceae (‘Po-a-cee-ay’) es una de la más grandes y diversas de todas las familias de plantas. Está compuesta por más de 12.000 especies en aproximadamente 650 géneros diferentes. Su diversidad refleja la enorme cantidad de usos a los que estas plantas son putadas para los humanos.

Las gramíneas son monocotiledóneas, lo que significa que las semillas tienen un solo embríon y sus raíces, tallos y hojas tienen simetría radial. Estas plantas tienen una estructura simple y suaves hojas verdes. Estas características son esenciales para su supervivencia en el medio ambiente.

A pesar de que hay muchas especies de gramíneas, todas comparten una serie de características básicas. Las hojas de estas plantas tienen unas estructuras llamadas lóculos, que son como capuchones que cubren las semillas, permitiendo a la planta retener la humedad y evitando la germinación prematura. Todas estas plantas también tienen una espiga, que es un racimo de células cilíndricas llamadas espiguillas. Estas espiguillas, a su vez, contienen varias semillas individuales.

Las gramíneas son usadas para muchos propósitos diferentes. La mayoría de las gramíneas se usan para producir alimentos, como el trigo, el arroz, el maíz, la cebada y el centeno, así como forrajes para el ganado. Estas plantas también son muy importantes para el medio ambiente, ya que ayudan a proteger el suelo de la erosión y proporcionan un refugio para los animales locales. Además, muchas especies se usan en jardinería para decorar y aportar color a los jardines.

Las Gramíneas y la Fitorremediación

Las plantas de la familia de las gramíneas son una fuente importante de recursos para el hombre desde hace miles de años. Estas plantas pueden ser utilizadas para muchos fines, incluyendo la biorremediación o fitorremediación. La biorremediación es una técnica que utiliza organismos vivos para reducir, degradar, eliminar o volatilizar contaminantes del medio ambiente. Esta técnica también puede ser utilizada para eliminar metales pesados, productos químicos orgánicos y compuestos nitrogenados.

Las Plantas Gramíneas y sus usos tradicionales

Las gramíneas tienen una variedad de usos etnobotánicos tradicionales, así como propiedades medicinales ancestrales. Estas plantas se pueden utilizar para aliviar el dolor, para el tratamiento de afecciones respiratorias y la reducción de la inflamación. Las gramíneas también se usan como alimento, para la fabricación de tejidos y como combustible. Las gramíneas tienen un alto contenido de nutrientes y constituyen una parte importante de la dieta de muchas personas.

A continuación, se presenta una lista de algunas especies comunes de Gramíneas, con sus nombres científicos y comunes:

• Avena (Avena sativa)
• Centeno (Secale cereale)
• Mijo (Pennisetum glaucum)
• Sorgo (Sorghum bicolor)
• Triticuria (Triticuriatriticum)
• Zacate (Zea mays)
• Alfa (Lolium perenne)
• Cebada (Hordeum vulgare)
• Tramine (Tramine spp.)
• Mastecate (Festuca arundinacea)
• Cebada Bromo (Bromus inermis)
• Estrella (Dactylis glomerata)
• Oat grass (Agrostis canina)
• Fescue (Festuca spp.)
• Paspalum (Paspalum dilatatum)
• Trigo (Triticum aestivum)
• Pulverizar (Phleum Pratense)
• Muhly (Muhlenbergia spp.)
• Rye (Secale cereale)
• Poa (Poa pratensis)
• Junco (Juncus spp.).

En conclusión, las gramíneas son un grupo de plantas importante y versátil que juegan un papel vital en la producción de alimentos, la protección del medio ambiente, la decoración de los jardines y varios otros usos humanos. Si bien hay muchas especies diferentes, poseen todas características comunes y están entre las más diversas de todas las familias de plantas.

Kalanchoe dagreimontiana: Usos ancestrales beneficios

Kalanchoe dagreimontiana: Usos ancestrales y beneficios medicinales en tres presentaciones:

La planta Kalanchoe dagreimontiana pertenece a la familia Crassulaceae y es originaria de Madagascar. Esta planta es conocida por sus propiedades medicinales, así como por sus usos ancestrales como remedio natural para tratar una amplia variedad de dolencias. Esta planta se puede encontrar en tres presentaciones diferentes: Planta viva, Hojas frescas y Hojas deshidratadas, cada una con sus propias características y beneficios medicinales.

Comprar Kalanchoe

Usos ancestrales de la Planta viva de Kalanchoe dagreimontiana

La Planta viva de Kalanchoe dagreimontiana se usa desde hace mucho tiempo como un remedio natural para tratar dolencias como el resfriado, la tos, el dolor de garganta y los problemas respiratorios. Se cree que tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo. Además, se ha demostrado que la Planta viva de Kalanchoe dagreimontiana tiene propiedades antibacterianas que ayudan a combatir las bacterias que causan enfermedades.

Usos ancestrales de las Hojas frescas de Kalanchoe dagreimontiana

Las Hojas frescas de Kalanchoe dagreimontiana también se han utilizado como remedio natural para tratar dolencias como el dolor de cabeza, la fiebre, el estreñimiento y la diarrea. Estas hojas también tienen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas que ayudan a prevenir enfermedades. Las hojas frescas también contienen antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres y a prevenir el envejecimiento prematuro.

Usos ancestrales de las Hojas deshidratadas de Kalanchoe dagreimontiana

Las Hojas deshidratadas de Kalanchoe dagreimontiana se han utilizado desde hace mucho tiempo como remedio natural para tratar dolencias como la anemia, el insomnio, la fatiga crónica y la depresión. Estas hojas contienen una gran cantidad de hierro, lo que ayuda a aumentar los niveles de hierro en la sangre. También contienen antioxidantes y propiedades antiinflamatorias que ayudan a combatir las enfermedades.

Aunque todas estas presentaciones de Kalanchoe dagreimontiana tienen sus propias características y beneficios medicinales, todas comparten los mismos usos ancestrales. Estas plantas se han utilizado desde hace mucho tiempo como remedio natural para tratar una amplia variedad de dolencias. Si buscas un remedio natural para tratar una enfermedad, Kalanchoe dagreimontiana es una excelente opción. Puedes encontrar esta planta en tres presentaciones diferentes: Planta viva, Hojas frescas y Hojas deshidratadas.

Comprar Kalanchoe

¿Estás listo para descubrir los beneficios medicinales que pueden ofrecerte Kalanchoe dagreimontiana en sus tres presentaciones? Compra ahora mismo y experimenta por ti mismo los beneficios de esta increíble planta. Estamos seguros de que no te arrepentirás. ¡Compra ahora!

Flor de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa)

La Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) es una planta con numerosas propiedades medicinales y culinarias que se ha utilizado durante siglos en diversas culturas de todo el mundo. También conocida como Flor de Rosa de Jamaica o Rosella, esta planta es originaria de África y se cultiva actualmente en muchas partes del mundo, especialmente en América Central y del Sur.

Clasificación Botánica de la Flor de Jamaica

La Hibiscus sabdariffa pertenece a la familia de las malváceas, una familia de plantas que incluye muchas especies ornamentales y alimentarias, como el okra y la guayaba. Es una planta anual que puede crecer hasta 2 metros de altura, con hojas verdes en forma de corazón y grandes flores de color rojo intenso o rosa pálido que miden aproximadamente 8 cm de diámetro.

Usos culinarios

La flor de Jamaica es muy llamativa y atractiva, pero su verdadero tesoro está en el interior del fruto, que es un cáliz carnoso y rojo con forma de cápsula que se asemeja a una cereza grande. Este fruto se puede recolectar y utilizar para preparar una amplia variedad de bebidas y alimentos, como infusiones, refrescos, mermeladas, jaleas y tartas. El sabor del fruto de la Hibiscus sabdariffa es ligeramente ácido y refrescante, con un toque de dulzura que lo hace ideal para elaborar bebidas en climas cálidos.

Propiedades Medicinales de la flor de Jamaica

Además de su uso culinario, la flor de Jamaica es conocida por sus propiedades medicinales. Contiene una gran cantidad de vitamina C, antioxidantes y ácido málico, entre otros nutrientes, lo que la hace beneficiosa para la salud en varios aspectos. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar afecciones del hígado, trastornos del sueño, fiebre, hipertensión y otras dolencias.

En resumen, la Flor de Jamaica es una planta con muchas propiedades beneficiosas para la salud, tanto culinarias como medicinales. Su belleza y singularidad la convierten en una opción atractiva para cualquier jardín o huerto, mientras que su versatilidad en la cocina la convierte en un ingrediente indispensable para cualquier amante de la gastronomía. Si aún no la has probado, ¡anímate a descubrir todos los beneficios que la Hibiscus sabdariffa puede aportar a tu vida!

Si te ha gustado la Flor de Jamaica, no te pierdas:

Hierba de los Gatos ( Nepeta cataria)

La Hierba Gatera o Nepeta Cataria es una planta herbácea, muy conocida por sus propiedades medicinales, pero también por su uso como planta ornamental, así como por la forma en que atrae a los gatos.

Taxonomía de la Hierba del Gato

Es una especie de la familia de las Lamiaceae, con el género de Nepeta. Esta planta herbácea perenne es originaria de Europa, Asia menor y del norte de África.

Descripción Botánica

Esta planta alcanza aproximadamente los 50-90 cm de altura y posee una agradable fragancia. Las hojas son verdes, ovaladas y con una forma muy característica. Sus flores son de color blanquecino, lilas y moradas, y su fruto es una cápsula cuatro veces mayor que el tallo.

Cultivo

La Hierba Gatera es una planta que requiere sol, y suele cultivarse en macetas, bordes y parterres. Esta planta se adapta a varios tipos de suelo, y necesita entre 3 y 4 horas de luz directa del sol para su crecimiento saludable. Se recomienda utilizar un abono al momento de sembrar, para así asegurar la correcta nutrición de esta planta. Como especie complementaria, es recomendable el cultivo de plantas aromáticas, ya que aportan un buen olor al ambiente.

Propiedades y usos tradicionales

La Hierba Gatera se ha utilizado desde la antigüedad como un remedio para atraer los gatos. Se cree que contiene una sustancia conocida como nepetalactona, la cual es responsable de su atractivo para los gatos. Esta planta posee propiedades medicinales, entre las que se destacan su acción diurética y antitusígena. Además, también se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza, y su infusión se utiliza para tratar problemas digestivos y para alivia la ansiedad. Finalmente, se ha utilizado como un excelente insecticida natural.

En conclusión, la Hierba Gatera o Nepeta Cataria es una planta herbácea perenne muy conocida por sus propiedades medicinales y su uso como planta ornamental. Su cultivo necesita de una luz directa de sol y ser recomendable añadir abono al momento del plantado. Esta planta contiene la nepetalactona, la cual es responsable de su atractivo para los gatos, y posee además propiedades medicinales tales como diurética, antitusígena, para aliviar el dolor de cabeza, para tratar problemas digestivos y para aliviar la ansiedad. Finalmente, se ha utilizado como un insecticida natural. Es recomendable cultivar plantas aromáticas al lado de la Hierba Gatera para aportar un buen olor al ambiente.

 

PLANTAS REPELENTES NATURALES DE MOSQUITOS Y OTROS INSECTOS

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS PLANTAS

La clasificación botánica de las plantas es una forma de categorizarlas y agruparlas en función de sus características y relaciones evolutivas. A continuación, presentamos una lista con los principales grupos taxonómicos de las plantas:

Reino: Plantae

División: Bryophyta (musgos), Hepatophyta (hepáticas), Anthocerotophyta (antoceros), Lycopodiophyta (licopodios), Pteridophyta (helechos), Cycadophyta (cícadas), Ginkgophyta (ginkgos), Coniferophyta (coníferas), Gnetophyta (gnetofitas), Magnoliophyta (angiospermas)
Clase: Liliopsida (monocotiledóneas), Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Orden: Asparagales (espárragos), Brassicales (brasicáceas), Caryophyllales (clavel), Cornales (cornejo), Ericales (brezo), Fabales (fabáceas), Lamiales (labiadas), Malpighiales (malpighias), Poales (gramíneas), Ranunculales (ranúnculos), Rosales (rosas), Sapindales (árbol del paraíso), Solanales (tomates), Violales (violetas)
Familia: Rosaceae (rosáceas), Fabaceae (fabáceas), Poaceae (gramíneas), Asteraceae (compuestas), Lamiaceae (labiadas), Solanaceae (solanáceas), Brassicaceae (brasicáceas), Malvaceae (malváceas), Euphorbiaceae (euforbiáceas), Rutaceae (rutáceas), Anacardiaceae (anacardiáceas), Apiaceae (umbelíferas), Cucurbitaceae (cucurbitáceas), Musaceae (bananos), Orchidaceae (orquídeas)
Es importante destacar que la clasificación taxonómica de las plantas ha sido objeto de debate y revisión a lo largo de la historia de la botánica, y que se han propuesto distintas clasificaciones y sistemas de categorización. No obstante, la clasificación presentada aquí es una de las más aceptadas y utilizadas en la actualidad.

Cada uno de estos grupos taxonómicos se define en función de una serie de características compartidas por sus miembros, como la estructura de las hojas, las flores, los frutos, las semillas, etc.

Por ejemplo, las monocotiledóneas se caracterizan por presentar una sola hoja embrionaria (cotiledón), nervaduras paralelas en las hojas y órganos florales en múltiplos de tres, mientras que las dicotiledóneas tienen dos cotiledones, nervaduras ramificadas y órganos florales en múltiplos de cuatro o cinco.

En resumen, conocer la clasificación botánica de las plantas es fundamental para entender su diversidad y evolución, y para poder identificar y clasificar las especies en su contexto taxonómico adecuado. Si eres un apasionado de las plantas, te invitamos a explorar más a fondo la fascinante variedad de formas.

Órdenes y Familias Botánicas

Orden: Proteales
Familia: Proteaceae
Géneros: Protea, Leucadendron, Leucospermum
Orden: Plumbaginales
Familia: Plumbaginaceae
Géneros: Plumbago, Limonium, Armeria
Orden: Dipsacales
Familia: Adoxaceae
Géneros: Viburnum, Sambucus, Adoxa
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Géneros: Helianthus, Echinacea, Artemisia
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Géneros: Salvia, Lavandula, Rosmarinus
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Géneros: Solanum, Capsicum, Nicotiana
Orden: Gentianales
Familia: Gentianaceae
Géneros: Gentiana, Swertia, Centaurium
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Géneros: Rhododendron, Vaccinium, Erica
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Géneros: Plantago, Digitalis, Veronica
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Géneros: Dianthus, Silene, Minuartia
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Géneros: Zea, Oryza, Triticum
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Géneros: Asparagus, Agave, Dracaena
Orden: Zingiberales
Familia: Zingiberaceae
Géneros: Zingiber, Curcuma, Alpinia
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Géneros: Phoenix, Areca, Chamaedorea
Las plantas son un grupo de organismos fascinantes y complejos, y su clasificación es fundamental para entender su diversidad y evolución. Esperamos que esta lista de familias, clases, órdenes y géneros te haya resultado útil y entretenida. ¡Explora el mundo de las plantas y sigue descubriendo sus maravillas!

Moráceas
HIERBAS MEDICINALES Y PLANTAS AROMÁTICAS. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA , PROPIEDADES MEDICINALES Y USOS EN MEDICINA POPULAR NO HAGAS EXPERIMENTOS Y CONSULTA CON UN EXPERTO Y SIEMPRE EN LIBROS DE LA MÁXIMA CONFIANZA
 
RECUERDA COMPARTIR Y HACERTE SEGUIDOR@ PARA PERMANECER AL DÍA SOBRE NUEVAS PUBLICACIONES. MUCHAS GRACIAS POR VISITARNOS

Infusiones de Romero

Las Infusiones de Romero de las mejores marcas. Te indicaremos cuando tomar esta infusión y como prepararla, también puedes comprar directamente las hojas de romero para mezclarlas a tu gusto con otras especies y personalizar tus tizanas.

¿ Por qué Comprar Infusiones de Romero de Enero a Enero ?

Es un refrán inventado claro! pero perfectamente aplicable si queremos gozar del sabor, aromas y bienestar que proporciona ésta infusión

Se puede tomar sola o estar mezclada con otras hierbas para potenciar sus propiedades medicinales y las ponemos a tu alcance todas. Infusionate y disfruta el placer de tomarlas.

Romero Circulación

El Romero favorece la circulación de la sangre desde tiempo inmemorial.  Puede tratar la presión arterial alta, la diabetes, la caída del cabello, las enfermedades respiratorias, las enfermedades estomacales, el dolor de cabeza, el dolor premenstrual, la depresión y otras enfermedades, y tiene propiedades antioxidantes que pueden prevenir enfermedades degenerativas.

¿Es el romero un anticoagulante?

Medicamentos antiplaquetarios y anticoagulantes (diluyentes de la sangre): El romero puede afectar su capacidad de coagulación de la sangre y puede interferir con cualquier medicamento anticoagulante que esté tomando, incluyendo: Warfarina (Coumadin) Clopidogrel (Plavix) Aspirina.

¿Es seguro tomar romero?

El té de romero por ejemplo puede ser un buen ejemplo: tiene algunos beneficios potenciales para la salud impresionantes. Beber té, o simplemente inhalar su aroma, puede beneficiar su estado de ánimo y la salud cerebral y ocular. También puede ayudar a prevenir el daño oxidativo que pueden causar muchas enfermedades crónicas.

¿El romero aumenta la presión arterial?

Presión arterial baja. Los primeros estudios han demostrado que tomar aceite de romero tres veces al día aumentará las lecturas de presión arterial más alta (sistólica) y más baja (diastólica) en personas con hipotensión.

Si tienes la tensión alta, no te conviene abusar del romero. Tampoco de las aceitunas, la sal y muchas otras cosas.

OTROS REMEDIOS PARA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

¿Es seguro tomarlo?

El romero puede afectar la actividad de ciertos medicamentos, que incluyen:

Fármacos anticoagulantes: incluidos los anticoagulantes, como warfarina, aspirina y clopidogrel.

Inhibidores de la ECA para tratar la hipertensión.

Diuréticos: sufrió la producción de orina, incluidas hidroclorotiazida y furosemida (Lasix).

Romero y Litio

El Litio, es utilizado para tratar episodios maníacos de depresión maníaca. El romero se puede utilizar como diurético para hacer que el litio alcance niveles suficientemente tóxicos en el cuerpo para hacer efecto.

Hojas de Romero

Las Hojas de Romero Seco se utilizan en la cocina, preparar tus remedios, aceites y un montón de aplicaciones en las que las hojas de romero son las protagonistas.

Aprovecha las propiedades del Rosmarinus officinalis y prepara tus comidas, infusiones y otros preparados con esta maravillosa planta. Hemos seleccionado el mejor material vegetal deshidratado para que solo tengas que decidir la cantidad y, en un click puedas tenerlo en casa y disfrutarlo.

No lo pienses más y lleva a tu casa esta fuente de salud física y mental para tí y todas las personas de tu familia. Regalar salud y bienestar es tan fácil como comprar romero!  

¿Por qué Comprar Hojas de Romero Seco en DeRomero.com?

Esta planta medicinal tiene múltiples utilidades y una de ellas es como condimento para la cocina. Se emplea en caldos, sopas, platos de res, de pollo, de pescado, etc…., dejando un sabor delicioso en el paladar; es digestivo y su vez actúa como estimulante ligero aportando energía a nuestro cuerpo.

Estas hojas se pueden emplear también para la preparación de tisanas, ayúdanos aliviar los dolores de cabeza, a mejorar la memoria, a recargar baterías. Así que no dudes en comprar esta maravillosa hoja seca de romero Online porque lo importante es que tengas un estado de animo alto y que empieces a sentirte no agotado, sino con mucha energía para emprender cada día.

Se trata de una planta usada desde tiempo inmemorial por los practicantes de la medicina popular y expertos en aromaterapia ya que se cultiva y conserva fácilmente para obtener sus principios activos durante mucho tiempo.