La Yerbabuena, Hierbabuena o yerba buena, es una planta aromática y medicinal con los caracteres genéricos de las mentas. Suele tener las hojas con el rabillo más corto que las de la menta piperina; menos aguda la lámina foliar, y a menudo un poco crespa y con dientes profundos en los bordes. Cuando crespa, también más o menos abollada en la superficie. Su olor no es tan penetrante como el de la Menta piperita pero también está dentro de la lista de Plantas Medicinales de la Red Ibérica de Bosques Comestibles.
Mentha sativa L.
¿Cuando Florece la yerbabuena?:
Esta planta produce sus flores en verano.
¿Dónde se cría hierbabuena?:
Es un vegetal que tradicionalmente se cría en las huertas, es cimarrona donde el Bosque sea más o menos húmedo, por que todas andan en pos de la frescura y la humedad.
Composición química de la yerba buena:
Según Dorronsoro, una de estas mentas considerada como sativa y procedente de Málaga, dio una esencia con 37,2% de acetato de metilo.
Cómo Reproducir Hierbabuena
En estos vídeos, te vamos a enseñar la manera más sencillas de propagar estas plantas Medicinales y Aromáticas sin necesidad de utilizar semillas pero la puedes Comprar Aquí.
Planta comestible, tipo de cebolla sin bulbo y gran cantidad de hojas de color verde de unos 25-30 cm. de altura
Dos métodos, para tener siempre en casa estas refrescantes hierbas.
Reproducir Hierbabuena por Esquejes
Yerbabuena por Acodo
Virtudes medicinales de la hierbabuena:
Los beneficios que nos proporciona la hierbabuena son los mismos que los de laMenta piperita.
Naturalmente, también se echa mano de este vegetal cuando se requiere la menta para emplearla en Medicina casera o en el arte culinario. Por lo común, la sopa de menta y las habas tiernas estofadas a la catalana, se aromatizan con hierbabuena. La na´na´ de los árabes corresponde asimismo a la hierbabuena. Con ella aromatizan el delicioso té o infusión de hierbabuena que a menudo hace de aperitivo en las grandes comilonas.
Además de la Hierbabuena, tenemos estos contenidos seleccionados para ti:
Humidificador de Aire
Menta pipperita, Planta Medicinal con propiedades digestivas, carminativas, estimulantes y antiespasmódico
El Lentisco, Pistacia lentiscus, en ingles Mastic tree, es un arbusto o pequeño arbolillo medicinal que muy rara vez supera los tres metros, aunque puede llegar hasta los 7 metros si se le deja crecer libremente.
Sus ramas, tienen la corteza grisácea con el tiempo siendo verdusca cuando la rama no es añosa aún. Tiene las hojas alternas, coriáceas y paripinadas. Se mantienen todo el año y son más blanquecinas por el envés.
Hay plantas femeninas y plantas masculinas, su fruto es una drupa que tarda en madurar desde la primavera hasta el otoño.
o es muy delicado respecto a la naturaleza del suelo, si bien prefiere que sea rico y bien drenado, aunque se asocia perfectamente con:
aladiernos y otras especies que soportan bien las sequías y mal las heladas.
Se pueden encontrar por prácticamente todos Los Bosques del Arco Mediterráneo, si bien es más habitual en las zonas meridionales alcanzando altitudes de más de 1000 metros en ocasiones.
Su madera es de color blanco, dura, y acepta bien el pulimento. Se aprecia en ebanistería y también es un excelente combustible. El aceite de lentiscoes extraído por el prensado de sus frutos se usaba antiguamente para las lámparas. De la ralladura de esta planta se obtiene el mástike que sirve de base para cementos dentales, gomas de mascar y otros productos muy comunes.
En la cercanía de Pistacia terebinthus se pueden originar especímenes híbridos con hojas imparipinadas y hojuelas semipersistentes y apices reducidos.
Tiene propiedades astringentes, se emplea en la elaboración de perfumes, para fabricar bases oleosas en la industria de barnices y pinturas, como cicatrizante y fortificante. Es aperitivo y facilitador de las buenas digestiones. Con el se elabora cemento dental y base para la goma de mascar o chicles.
El Naranjo Amargo, es un Árbol Medicinal y Comestible de porte más o menos elevado, con las hojas elíptico-lanceoaladas o aovadas y el rabillo provisto de una alita a cada lado y formando la figura de un corazón.
Citrus aurantium L
La flores son blancas, con cinco pétalos y diez o más estambres. El fruto es redondeado, rugoso, de color entre amarillo y rojo es decir anaranjado. En la Red Ibérica de Bosques Comestibles, le damos mucha importancia a esta familia y las incluimos siempre que podemos en los diseños de nuevos Bosques de Alimentos.
¿Cuándo Florece el naranjo amargo?
En primavera.
¿Donde se cría el naranjo amargo?
En las huertas del litoral, a veces en los parques públicos y en los paseos para ornato o destinado a fines medicinales y para fabricar confituras.
Recolección de naranjas amargas:
Las hojas deben colectarse en primavera, directamente del árbol, sacarlas lo más rápidamente posible y guardarlas al abrigo de la luz y de la humedad.
Las flores se colectan cuando se acaban de abrir o todavía encapulladas y se ponen a secar con mayor cuidado, bien esparcidas sobre telas adecuadas o sobre papeles. Las mejores, por su rico contenido en esencia son las de este naranjo amargo, aunque huele parecidamente las del naranjo dulce, las del limonero, etc. Tratándose de las flores, conviene extremar el cuidado durante la desecación, porque la esencia se pierde con gran rapidez. A poder ser lo mejor es utilizar las flores recién recolectadas.
La corteza de los frutos se obtiene mondando las naranjas amargas, sin sacarla demasiado gruesa y de-secándola también rápidamente, en lugar seco y ventilado, y a la sombra.
Composición química del naranjo amargo :
La hojas dan la esencia llamada de petitgrain, más abundante en las naranjitas jóvenes, que a menudo se desprenden solas del árbol. Esta esencia se compone de d-limoneno, l-linalol y acetato de linalilo, con geraniol, acetato de geranilo, etc. En las hojas se forma también un alcaloide, la l-estaquidrina, muy soluble en agua y de sabor amargo, que también se encuentra en algunas labiadas del género Stachys. La corteza de los frutos maduros da hasta 1,5gr de esencia por cada kilogramo y está formada principalmente de d-limoneno y una pequeña cantidad de aldehído decilico.
Propiedades medicinales del naranjo amargo:
El producto más importante es el agua destilada de las flor naranjo amargo, llamada agua de azahar, que es antispasmódica y ligeramente hipnótica. Las hojas tienen el mismas facultades, pero atenuadas.
La corteza de naranja amarga es un tónico estomacal y un carminativo, que facilita la expulsión de los gases intestinales.
El agua de azahar, sola o mezclada con espíritu de melisa compuesto. Llamado usualmente agua del Carmen, se da de beber contra los desvanecimientos, en los estados nerviosos de la mujer. Se le añade a una infusión de flores de tilo para reforzar su acción sedante.
La tisana de hojas de naranjo como tónico estomacal , cuando el paciente ha perdido las ganas de comer o digiere mal, se emplea el cocimiento de corteza de naranja amarga. Se prepara con 1 onza de corteza seca y cortada a pedacitos, y 0,5 l. de agua un poco colmado, que hierven durante un cuarto de hora. Después frió se cuela y se toma con azúcar o sin él, en dos veces, una después de cada comida; hay quien prefiere tomarlo caliente.
En algunos lugares preparan un licor empleando 3 onza de corteza de naranja amarga, seca y cortada a pedacitos; más otras 3 onzas de corteza de limón, la cuales cortezas se colocan en una botella de boca ancha junto con 2/3 l. de alchol de 90° y 1/3 l. de agua común. Se tapa muy bien y se deja en maceración durante nueves días, cuales se filtra y se le añade 500 gr de azúcar cuadradillos. Se toma a copitas, después de las comidas. En resumen, dos refranes dan a entender cuánta es la fama de este árbol en España. Uno de ellos dice así: Naranjos agrios uno debía haber en cada patio; y el otro Naranja agria en ayunas, salud segura.
El olivo es una planta cultivable muy vieja y de numerosas variedades obtenidas a partir del Acebuche. Se trata de un Árbol Comestible y Medicinal imprescindible en los Bosques Comestibles de clima Mediterráneo-árido y por eso siempre lo incorporamos a nuestros Diseños en la Red Ibérica de Bosques
Olea europea L.
Pequeño árbol de fronda, de lento crecimiento, rara vez más alto de 10 m; corto tronco, siempre densamente ramificado cerca del suelo. De viejo es robusto, nudoso y un tanto estrafalario.
Sus hojas opuestas, siempre verdes, rugosas, coriáceas de 4-8cm de largo, enteras, borde casi siempre arrollado ligeramente.Su corteza súber o flema ( tejido muerto de protección) agrietado gris claro.
Las Flores de olivo :
Despiden un agradable e intenso aroma, en panículas dispuestas en las axilas foliares terminales, hermafroditas; pequeñas; cáliz tetrámetro; colora tetralobulada blanca; 2 estambres; 2 cortas ramas estigmáticas.
Las Aceitunas o Frutos :
Drupas globulares o aceroladas de 4cm (aceitunas), con sarcocarpo, aceitosa y comestible; al principio verdes, casi siempre negras de maduras (pero también de otras coloracones) hueso comprimido, muy duro y tosco. Además de las aceitunas, su apreciada madera, de muy variada utilización, es de gran importancia económica. Distribución en toda la zona mediterránea. Presencia en lugares secos y cálidos. Las plantaciones mayormente están sobre suelos profundos bien provistos de substancias nutritivas; insensible a la sequía, pero corre peligro ante los frío invernales y las heladas primaverales.
El Acebuche, es la forma silvestre de esta especie arbórea ( O. europeae ssp. sylvestris), parte constitutiva del maquí (monte bajo siempre verde), se diferencia de las demás especies cultivadas por las siguientes características: crece casi siempre de forma arbustiva y rara vez como pequeño árbol; las ramillas están cubiertas de espinas; hojas más pequeñas (2-5 cm de largo); fruto pobre en aceitunas, casi redondo.
El Matagallo es un arbusto siempre verde que se incluye entre las plantas medicinales de los índices botánicos de la Red de Bosques. Erguido y muy ramoso de hasta 1,5 metros con las ramas cubiertas de una borra blanquecina.
El Matagallo Tradicionalmente se ha empleado esta planta medicinal para combatir los cálculos urinarios
Sus hojas de forma lanceolada se disponen enfrentadas, son gruesas, rugosas y con un peciolo muy desarrollado.
Las hojas de esta planta, muchas veces libran de apuros a caminantes y gente de campo, ya que como dicen, se trata del “papel higiénico del campo“. Su suave tacto y grosor hacen de esta planta un buen recurso para los que la han necesitado.
Los tallos y las hojas enrolladas de esta planta se utilizaban para la confección de la mecha para los candiles. De aquí le viene uno de los nombres del matagallo amarillo: candilera. El nombre científico del género es Phlomis, viene del griego: phlox, que significa llama.
Debido a la cantidad de pelitos de sus hojas entra en el grupo de plantas “estropajo”, con las que se limpiaban los cacharros o la roña de la piel. Estas plantas desengrasantes y exfoliantes eran y son el matagallo, la altabaca o la jara blanca.
Las flores pueden ser chupadas como golosinas, ya que tienen una gotita de néctar, al igual que ocurre con la chupamieles o la madreselva.
Dónde se cría y Cuándo Florece el Matagallo
Florece en primavera y verano, a partir de Marzo. Se cría esta especie en laderas soleadas en manchas en las que se hace dominante. Aguanta muy bien los suelos pobres y escasos, prefiriéndo los de naturaleza caliza.
Propiedades Medicinales del Matagallo
Tradicionalmente se ha empleado esta planta medicinal en el tratamiento de las hemorroides. También resulta un excelente diurético y astringente.
El nombre matagallo, éste genero procede del latín phlox: llama de luz. Esto es porque sus tallos y hojas se emplearon como torcidas y mechas en antorchas y lámparas de aceite.
Se ha empleado en medicina popular como diurético y para combatir cálculos urinarios para lo cual se hacía un cocimiento de las hojas.
Además del Matagallo Real, te pueden interesar estas otras Plantas Medicinales de nuestro Índice:
El Enebro, es un arbusto de no más de 1 ó 2 m de altura. Tiene las hojas aciculares, pero planas por arriba, tiesas y extendidas, casi punzantes, coordinadas siempre de tres en tres y con una ancha faja de un verde glauco, pruinosa, en la cara superior, que es fácil de borrar con sólo pasarle el dedo.
Si alguna vez te preguntaste como se hace la ginebra y con qué, esta es la planta de la que obtenemos el fruto para su elaboración. Pero el Enebro es mucho más, es una interesantísima Planta Medicinal que nos ayuda además a preparar remedios e infusiones para los gases, como diurética, carminativa y para los problemas de estómago.
Enebro, Juniperus communis, se cría en todo el norte y en las montañas de gran parte España
Descripción del Enebro:
Hay enebros, que sólo echan flores masculinas; y otros dan flores femeninas. Naturalmente, sólo éstos llevan gálbulos, que son redonditos, de 6 a 7 mm, marcados con un triángulo en el ápice, y de color negro cuando están maduros, pero con cierta flor o pruína azulada que desaparece al manosearlos. Estos gálbulos tiene sabor dulzaino resinoso, con cierto aroma que quiere recordar la canela.
Se trata de un arbusto o pequeño arbolillo capaz de llegar a los 10 metros de altura, mantiene las hojas durante todo el año. Las ramillas son angulosas y llevan las hojas reunidas de tres en tres. Éstas son aciculares, rígidas y punzantes, se van estrechando hasta acabar en punta. Son casi planas y tienen una banda ancha de color blanquecino en el haz.
Se cría en todo tipo de terrenos desde el nivel del mar hasta los 2000 metros.
El alcohol obtenido del enebro por fermentación de maíz, centeno, malta y otros granos, destilado con las arcéstidas de éste . Constituye la base para la elaboración de la ginebra.
Propiedades y Beneficios del Enebro:
Las propiedades del enebroson conocidas desde tiempo inmemorial, sobre todo la diurética y carminativa..
Se cría este Juniperus en todo el norte y en las montañas de gran parte España, desde los Pirineos hasta Sierra Nevada, donde se remonta a 2400 m. Suele convivir con el pino silvestre y el pino negral, con robles y hayas; la corta del arbolado favorece su extensión en las partes aclaradas del monte.
Composición del Enebro:
Los gálbulos de éste árbol contienen 24,5% de agua, y 75,5% de materia seca. De ésta, 46 partes son hidrosolubles; 24,6 es azúcar invertido; 3,75 proteínas; 20,8 celulosa; 2,46 cenizas; 1,34 esencia; 10 grasa; 0,36 cera; 8,34 resina, extraída en disolución alcohólica; 1,68 ácido fórmico; 0,75 ácido acético; 0,32 ácido málico; 0,31 juniperina.
La esencia de enebro contiene pineno a, camfeno, cadineno, terpineol, juneno ( un hidrocarburo terpénico, con olor que recuerda el de la esencia de la bergamota)
Otras Propiedades Beneficiosas del Enebro:
Transcribiendo la obra póstuma de Flora Española volumen V dice:
Es sudorífico, cefálico y antihistérico; provoca los menstruos, quita las obstrucciones de las viceras, restablece el resorte de ellas y hace fluir la orina; se sirven del leño, de los cogollos y bayas.
El cocimiento del leño volatiliza la sangre y la purifica por la insensible transpiración, con corta diferencia como hace el palo santo. Se prepara con él un medio baño que alivia mucho a los gotosos.
El vino, cocido con las cimas del enebro, es de gran diurético. Efectos y alivios con las píldoras compuestas y preparadas con dos partes de áloes y una parte de bayas de enebro.
La miel de enebro no es otra cosa que la miel común que se hace cocer con las bayas de este arbusto; es útil para lavativas, y en la disentería y tenesmo.
La ratafía se prepara poniendo el fruto en aguardiente o vino de Champaña, añadiéndole un poco de azúcar y canela. Finalmente, se quema el fruto del enebro como preservativo de la corrupción del aire; le infunden con vinagre, en tiempo de peste, para lavar las cartas, los lienzos y la vajillas. Hay pocas plantas en Europa que sean más usadas que el enebro.
Además de los Enebros, También pueden gustarte las siguientes Fichas de Plantas:
Donar Arboles con Apellido
Café planta
Quinoa o Quinua por sus Propiedades alimenticias y medicinales, ofrece la mayor cantidad de aminoácidos esenciales que cualquiera de los más importantes cereales del mundo
La Verdolaga esta planta tiene varios nombres: orzolaga, Engañagochos, Portulaca, Verdalaga, V. Angosta, V. Blanca, V. Colorada, Verdolaga Común, V. Española, Verdolaga Hortense, Verdolaga Real, V. Romana, Verdulaga
Cardo Mariano o Silybum marianum, es una planta permanente (normalmente bianual) que echa un rosetón muy grande, con grandes hojas verdes manchadas con pintas blancas muy características. Suele vivir dos años y sus cabezuelas parecen alcachofas con espinas vueltas hacia afuera y flores rosadas o purpúreas. Crece en los bordes de los caminos y carreteras, barbechos y zonas incultas.
Ésta Planta circunmediterránea que llega hasta Asia central. También está presente en las Islas Canarias y Naturalizada en otras zonas. Toda la Península Ibérica y Baleares, más escasa hacia el norte. Se ha cultivado tradicionalmente en épocas de escasez de alimento.
El Cardo Mariano o Borriquero es una hermosísima y vigorosaplanta medicinal, comestible y bianual que puede llegar a alcanzar e incluso superar la altura de un hombre.
Silybum marianun, Planta Medicinal herbácea del género Silybum en la familia Asteraceae
También es conocido como cardo de Santa María, Cardo lechal, Mariana, Cardo borriquero, manchado, pinto y lechero.
Cuándo FLORECE el Cardo Mariano:
A partir del mes de mayo.
Dónde SE CRÍA el Cardo Borriquero:
En lugares incultos, al borde de caminos y carreteras. Por lo común donde medran las ortigas a una altura, mas adaptables a un clima mediterráneo.
Los frutos del cardo mariano, poseen un aceite, taninos,albuminoides, un principio amargo y varias aminas, entre ellas la histamina y la tiramina. Carece sin embargo, de todo tipo de alcaloides y de glucósidos.
✅ COMPLEJO DE CARDO MARIANO PREMIUM 4 COMPUESTOS - DOSIS EXTRA ALTA - Complejo cuádruple con una combinación de materias primas de alta calidad: 500mg de extracto de cardo mariano (de los cuales 400mg es silimarina), 400mg de extracto de alcachofa,...
👌 EXCELENTE FÓRMULA a base de Extracto Natural de Cardo Mariano (Silybum Marianum) de máxima concentración para desintoxicar y proteger el hígado y la vesícula, mejorar los procesos digestivos y reducir el dolor estomacal. GRAN CANTIDAD DE...
CARDO MARIANO BIO: Hemos optado por ofrecer un complemento en su forma 100% natural para garantizar una óptima eficacia. No se añaden aditivos a nuestra fórmula, a diferencia de muchos suplementos del mercado. Además, para ofrecerte lo mejor, nuestro...
Su uso como verdura silvestre está ampliamente representado en la mitad sur de la Península Ibérica. Es una verdura que se ha consumido en épocas de escasez, sobre todo en la posguerra, a principios de los años cuarenta del siglo XX.
De esta verdura se pueden consumir distintas partes como las hojas, tallos, escapo (rabillo), receptáculos de las inflorescencias, raíz y semillas, aunque son las hojas las más empleadas .
De las hojas tiernas se comen los pecíolos (pencas) y el raquis o nervio central “pelándolos” al igual que otros cardos comestibles como los cardillos (Scolymus hispanicus L.).
En general se consumen en guisos, cocidos de garbanzos y potajes, aunque también se comen crudos cuando los pecíolos están tiernos, fritos o en ensaladas.
Si las hojas son pequeñas y tiernas se consumen enteras eliminando previamente las espinas de los bordes.
El tallo es comestible después de cocerlo bastante tiempo aunque también se puede freír, al igual que la raíz.
En algunos pueblos de Madrid y del Poniente Granadino consumían los brotes de los tallos floríferos pelados, llamados troncos pelados o pámpanos de cardencha, directamente en el campo o en ensalada.
Otra parte de la planta que se consume de diferentes formas es el receptáculo de la inflorescencia que recibe diferentes nombres como alcachofas silvestres o bravíes, garchofa o alcarciles.
Se pelaban hasta que quedara un pequeño cogollo de color blanco que “comido en ensalada estaba de locura”. Otra manera de consumirlas era hirviéndolas, de manera que se comían a modo de alcachofas o en ensalada. Los pecíolos y nervaduras de las hojas se recolectan en invierno y al comienzo de la primavera, mientras que los receptáculos y bases de
las inflorescencias en la primavera.
El cardo mariano tiene propiedades protectoras y desintoxicantes para el hígado y la vesícula biliar, gracias a su componente activo la silimarina que se encuentra en su alcachofa y semillas
Cardo Mariano Propiedades
El uso del cardo borriquero como verdura cocinada o cruda está ampliamente difundido en la mitad sur de la Península Ibérica.
Se consumió frecuentemente en la posguerra, actualmente se sigue consumiendo pero en menor medida.
El empleo del fruto como alimento para pequeños pájaros también está muy extendido, llegándose a usar como alpiste para jilgueros.
Su uso medicinal como protector y regenerador hepático está vigente; de hecho el fruto está muy difundido en el mercado español, donde se comercializa en forma de droga para infusión.
La silimarina, principio activo contenido principalmente en los frutos, ha demostrado una eficaz acción como protectora del hígado y en diversas dolencias relacionadas con este órgano. Esta indicación está refrendada por estudios clínicos.
La Comisión E (comisión de expertos del Ministerio de Sanidad alemán) y la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) indican la infusión del fruto triturado de esta especie para el daño hepático de origen tóxico, y como coadyuvante en el tratamiento de hepatopatías inflamatorias y crónicas y de la cirrosis hepática. El resto de usos medicinales tradicionales han perdido vigencia y su uso es restringido.
Fruto del Cardo Mariano
Debido a su contenido en aminas, los frutos de esta planta medicinal han sido ensayados para sustituir al cornezuelo del centeno. Tonifican el aparato cardiovascular, elevando la tensión arterial tanto de las personas con tensión baja como de pacientes recién operados o cualquier otra debilidad. Se ha usado este cardo con éxito contra las crisis asmáticas, para combatir ciertas jaquecas y erupciones del tipo delas urticarias, así como para curar las crisis de la fiebre del heno.
Este Vegetal puede tomarse en infusión. Los frutos molidos en cocimiento a razón de 30 gramos por litro de agua, aunque puede aumentarse la proporción ya que no son en absoluto tóxicos y no se conocen contraindicaciones. Las hojas y el tallo pueden ingerirse como verdura tanto en ensalada como hervida y ayuda a reglar equilibradamente la ingesta, descargando el hígado.
Además del Silybum marianum, te gustarán:
Café planta
Árbol de Jade o Crassula ovata.
Variedades de Semillas de Plantas
Herbolario Online
La Planta Maravilla, o caléndula, es una hierba medicinal y comestible
El Ajo (También el ajo negro) es antiparasitario yantibiótico natural. Posee propiedades medicinales para mejorar nuestra salud en problemas de tensión alta, del sistema digestivo, anti inflamatorias, etc….
Allium sativum, Ajo, Planta de la Familia Lilacéas, Perenne, se cultiva anual
Allium sativum
Familia: Liliáceas
REMEDIOS CASEROS CON ESTA PLANTA MEDICINAL QUE NO PUEDE FALTAR en tu Bosque de Alimentos. COMO ANTIBIÓTICO NATURAL A LA HORA DE ELABORAR RECETAS CON LAS QUE MEJORAR LA SALUD.
Descripción de la planta de ajo:
El tallo crece hasta la altura de 1 ó 2 palmos y trae hojas, que son planas, en su mitad inferior. Cuando va a florecer se encorva hasta formar un círculo, y las flores que son escasas. Se mezclan con diminutos y numerosos bulbitos en ramillete floral. Son blanquecinas o rojizas y se componen de seis hojitas. Los estambres son también seis, más cortos que la cubierta de la flor, tres de ellos con dos apéndices laterales, a ambos lados de la punta que trae la antera. El fruto es una capsulita.
Por cierto, Florece En Primavera y Verano y su inflorescencia es preciosa.
Se crían estas plantas medicinales en las huertas ya que no son originarias de España sino del Asia Central, cultivada desde remotísimos tiempos. Los machuelos o dientes de ajo se plantan desde octubre hasta abril, según el clima; pero comúnmente en otoño.
Propiedades medicinales del ajo
Se ha comprobado que los ajos tienen efecto cierto poder antibiótico o bactericida, mediante el cual son capaces de eliminar determinadas especies patógenas de la flora intestinal, sin dañar otras innocuas. Y aun matar alguna especies de gusanos intestinales llamados oxiuros que producen el prurito anal de los infantes. Se ha preconizado el empleo del ajo contra las intoxicaciones nicotinicas, como remedio especifico para combatir el llamado complejo sintomático del tabaquismo. El ajo se propina para rebajar la sangre, esto para disminuir la presión sanguínea y para mantener en buen estado el sistema circulatorio.
Más sobre el cultivo DEL AJO :
Este Súperalimento, necesita el mismo tipo de suelo rico que las cebollas, con abundancia de estiércol, hay que plantarlo en lugares muy soleados. Hay que mantenerlos desherbados, no les gusta el agua en exceso. Se desentierran cuando los tallos están secos y se secan durante unos días al sol y cubierto de la lluvia.
🌱ALTA CALIDAD: esta semilla no se cultiva con OGM, es segura y confiable.Las semillas de ajo son semillas de plantas vegetales perennes, que son de fácil cultivo, ahorran energía y tienen un alto rendimiento.
Extracto De Aceite De Ajo Puro Concentrado Dosis Alta 100,000mg - Con 100.000 mg de extracto de diente de ajo por cápsula es la dosis más potente del mercado, además es un suplemento dietético ideal a cualquier edad con una potente fuente de vitaminas...
✅ EL ÚNICO SIN ADITIVOS: A diferencia de otros productos, nuestras cápsulas de ajo negro no tienen aditivos como el estearato de magnesio o la celulosa microcristalina. Te ofrecemos una alternativa 100% natural. Apto para veganos. En un solo envase:...
👌 EXCELENTE FÓRMULA a base de extracto concentrado de bulbo de Ajo Negro Allium Sativum L. 15:1 aportando 9000 mg de Ajo Negro por cápsula. Ayuda a mejorar la circulación y a fortalecer el sistema inmune. También es un potente antioxidante gracias...
Especies Complementarias en el cultivo de ajos
El cultivo del Allium sativum es Positivo con: -Hinojo. -Cebolla.
y Negativo con -Caléndula -Habas -Guisantes. -Con árboles y arbustos leguminosos
Además de los Ajos, en fichasdeplantas.com pueden gustarte:
La Ajedrea tiene la cepa leñosa de la cual arrancan numerosos y delgados vástagos cuadraditos, mimbreñosos, de 1 a 2 palmos de altura, cubiertos en las cuatro caras de una pelusilla blanca menudísima. Las hojas nacen acopladas y enfrentadas, y tiene figuras aovada, obtusa, con festones marginales apenas perceptibles, y se contaren en la base para formar un rabillo bien perceptible. Las mayores, próximas a la cepa, tiene de 1 a 2cm de largo, incluido el pezón, las superiores son más pequeñas, y las que nacen entre las flores, diminutas, todas ellas cubiertas de la misma pelusilla que viste los tallos, y , por tanto, blancas.
Las flores de Ajedrea:
Las flores son muy pequeñas, y forman ramilletes en las axilas de las hojas superiores. Entre todos juntos; prolongadas panículas terminales. El cáliz tiene de 2 a 2,5 mm, y es tubuloso, con quince nervios muy realzados y cinco dientes triangulares de 0,5 mm, de entre los cuales sobresale una mechita de los pelos que tapa la garganta del cáliz. Esta planta despide un intenso olor a mentol, como el poleo. Sobre todo al frotarla o triturarla.
Ajedrea, Satureja hortensis, Planta Medicinal anual con propiedades vermífuga, tonificante y estimulante.
Satureja hortensis
REMEDIO NATURAL PARA LAS ULCERAS DE ESTÓMAGO y PROTECTOR SOLAR
Florece la ajedrea:
Desde San Pedro hasta bien entrado el mes de octubre florece esta planta medicinal y aromática.
Se cría la ajedrea:
En las fisuras de las peñas calcáreas y entre rocas, a menudo en el álveo en seco de los ríos y torrentes, desde el litoral hasta 1500 m. Desde Orihuela, hasta las montañas de Tarragona y en las de Aragón Austral.
Recolección:
Se recolectan los vástagos floridos o a punto de florecer, por San Juan y San Pedro, dejando la cepa intacta, que vuelve a retoñar al año siguiente.
Las mieles comerciales, a diferencia de las puras, están hervidas a más de 50 grados o pasteurizadas, por eso están siempre en estado líquido y pueden verterse por un dosificador en el envase; además pueden ser mezcla, y proponer un sabor estándar
Propiedades Medicinales de la Ajedrea blanca:
En todo el reino de Valencia y en las partes meridionales de Cataluña tiene mucha estima como estomacal y digestiva. Se toma en tisana preparadas con ella, generalmente después de las comidas. Esta Planta Medicinal, está especialmente recomendada para problemas de ulcera de estomago.
Ajedrea y Cosmética
Entre las aplicaciones más contrastadas de esta planta, encontramos desde Jabones a Cremas e incluso excelentes protectores solares de ajedrea o Ajedrea y Caléndula.
Cultivo de esta planta medicinal:
Esta hierba Aromática admite suelos cretosos pobres pero prospera asimismo en los ricos y húmedos siempre abonados con estiércoles bien curados. Es importante que no hayan recibido compost o estiércol fresco. Es necesario una buena labranza antes de sembrar y mantener después húmedo el terreno. No es necesario cultivar grandes cantidades ya que crecen con rapidez. Sólo hacen falta pequeñas cantidades cada vez.
Puedes comprar ajedrea en cualquier Herborista cerca de ti o en los mejores Herbolarios Online.
La ajedrea es una curiosa hierba aromática con un sabor especiado que recuerda al orégano, la mejorana, el perejil, el tomillo e incluso el apio. Aporta a cualquier plato un intenso sabor umami.
Anual. Altura 25 cm. Utilización: Planta aromática, muy olorosa usada en cocina para salsas, y como infusión apta para la digestión
Buenas Asociaciones y especies complementarias que pueden acompañar a las Ajedreas
Especies complementarias de la ajedrea:
-Ajos. -Arveja. -Cebolla. Repele la mosca de la cebolla. -Habas. -Judías de enrame. -Judía de mata baja. -Lechuga. -Liliáceas. -Melón. -Rosal. -Tomate.
Además de la Ajedrea, otras Fichas de Plantas que pueden gustarte son:
La Uva Espina o Grosellero Espinoso,planta medicinal
Perifollo es una Planta destinada más al uso culinario que medicinal
La Acedera, Rumex acetosa. Es una planta vivaz, con la cepa un poco tuberosa, de la cual arrancan numerosas raíces finas. El tallo puede crecer hasta 1m. de altura. Es Medicinal y Comestible, por eso solemos recomendarla para los Bosques de Alimentos de la Red Ibérica de Bosques.
Acedera, Rumex acetosa, Propiedades Medicinales: Digestivas, diuréticas, antibronquitica, rica en vitamina C.
AMIGA DEL ABEJORRO Y LA ABEJA
Nombre Común: Acedilla, Vinagrera, Agrilla
Descripción de la Planta Acedera:
Rumex acetosa suele tomar color vinoso en la base y tiene cantos y estrías manifiestos. Las hojas inferiores están sometidas por un largo rabillo, más largo que la lámina; que se acorta en las de más arriba, hasta desaparecer por completo. La lámina foliar es prolongada y obtusa, con dos orejuelas en la base, por lo cual su forma recuerda la de una saeta.
Todas ellas son un poco carnosas y de bordes enteros. En su base se forma una membrana que envuelve el tallo como una vaina, deshilachada en su extremo. Esta planta tiene macho y hembra; por lo tanto las flores masculinas como las femeninas forman un gran ramillete bastante flojo en la sumida del tallo. Los pies femeninos echan frutos de unos 2,5 mm, de tres cantos, dentro de las tres piezas internas del cáliz, agrandadas, de borde enteros, membranosas, con nervios o venitas salientes y un gránulo en la base. Las hojas de la acedera tiene sabor agrio.
Rumex acetosa, Acedera, Planta vivaz de la familia Poligonáceas
El contenido de ácido oxálico en las plantas puede ser alto, lo que da a las hojas de muchos miembros del género un fuerte sabor a limón. No se debe consumir una pequeña cantidad de hojas perfectamente finas en grandes cantidades, porque el ácido oxálico retendrá otros nutrientes en los alimentos, especialmente calcio, lo que conduce a una deficiencia de minerales.
Si la planta se cocina, el contenido de oxalato disminuirá. Las personas propensas al reumatismo, la artritis, la gota, los cálculos renales o el exceso de ácido del estómago deben prestar más atención a esta planta si la añaden a su dieta, ya que agravará la afección.
Florece la Acedera:
En primavera y verano.
Dónde se cría la planta de Acedera:
En los prados y lugares herbosos, en las vegas, a orillas de las aguas. De todo el norte de la península y de las montañas del resto del país, pero enrareciéndose hacia el sur.
Acedera Propiedades Medicinales
Acedera propiedades medicinales:
Se considera aperitiva y diurética; otros le atribuyen aquella mágica virtud de purificar la sangre, que en este caso debería relacionarse con su acción estimulante del aparato urinario, del hígado y de las funciones intestinales. Desde antiguo tiene fama de excelente antiscorbútico, por su riqueza en vitamina C. Son plantas muy beneficiosas ya que constituyen un auténtico manjar para cualquier abeja o abejorro que pase cerca.
La Sal de Acedera de Starwax The Fabulous es ideal para blanquear y eliminar el óxido de textiles, cuero y madera
Cuando esta planta y sobre todo sus razas cultivadas como hortalizas se destina a la alimentación humana, se hierven las hojas como si fueran espinacas y se tira el agua. Entonces se considera una verdura excelente, que se digiere con facilidad y ayuda a la digestión. No es recomendable beberse el agua a causa de la toxicidad de esta, llamada sal de acedera.
Más sobre esta maravillosa hierba comestible:
Prefieren suelos ligeros ricos situados en lugares resguardados y con sol abundante, se siembran en primavera y se aclaran después las plantas a 15 cm. Se inicia la recolección cuatro meses después del aclarado o cuando la planta haya formado cinco hojas fuertes.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Para mayor información puede Consultar en Las Políticas de Cookies Leer más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.